PROGRAMA COMPLETO
Nuestras principales medidas
- Diseñar una estrategia de difusión de nuestros grados junto con los/as estudiantes para mejorar la percepción de nuestros grados, haciendo hincapié en lo que les resulta más interesante. El objetivo es atraer más talento joven.
- Dar un impulso a las titulaciones y al profesorado para ir ampliando y consolidando nuestra oferta en inglés en grado. Este es un punto fundamental para que se nos perciba como una universidad internacional desde el exterior y nos permita ampliar nuestra red de socios internacionales y permita nuevas oportunidades
- Revisar la normativa de titulaciones intercentros para acercarla al modelo de universidad transversal que nos puede traer tantos beneficios.
- Facilitar la movilidad del profesorado y la colaboración de escuelas y departamentos en las enseñanzas de máster y también en su gestión, reconociendo el esfuerzo de todos los agentes implicados.
- Identificar titulaciones que puedan ser de amplio interés para organizar su impartición online, accesibles a todo el planeta. Organizar al profesorado y ofrecerles medios para llevar a cabo el proyecto con garantías
- Consolidar una oferta de másteres en inglés y darle publicidad para favorecer la llegada de estudiantes extranjeros/as y aumentar el alcance internacional de la UPM.
- Debemos fijar objetivos mucho más ambiciosos
que los actuales para la Escuela Internacional de Doctorado (EID)
- Mejora de la gestión de proyectos: Optimización de los recursos administrativos para apoyar a los investigadores en la gestión de proyectos, reduciendo la burocracia y facilitando la obtención de financiación. Se promoverá la participación en convocatorias internacionales de gran envergadura.
- Captación y retención de talento: Potenciar la captación de investigadores jóvenes a través de programas competitivos como Ramón y Cajal o Marie Curie, y facilitar la estabilización de investigadores postdoctorales con trayectorias de excelencia.
- Fomento de la transversalidad: Se impulsará la colaboración entre departamentos y centros para crear proyectos de investigación más ambiciosos y multidisciplinares. Se creará una ventanilla única para facilitar el acceso de empresas a los recursos de la universidad.
- Creación de empresas y transferencia de tecnología: Impulso a la creación de empresas de base tecnológica (EBTs) desde la UPM, así como la mejora de la transferencia de tecnología hacia la industria, con especial atención a los resultados de la investigación que pueden ser comercializados.
- Oferta de másteres en inglés: Consolidar una oferta sólida de másteres impartidos en inglés, con una promoción activa en mercados internacionales para atraer estudiantes extranjeros, como ya han hecho con éxito otras universidades europeas.
- Atraer talento internacional: Implementar políticas para atraer tanto estudiantes como profesores internacionales, ofreciendo becas, un entorno multicultural y una infraestructura que facilite su integración.
- Alianzas con empresas internacionales: Fortalecer las relaciones con empresas globales para fomentar la co-creación de programas académicos y proyectos de investigación con un enfoque internacional.
- Integrar la internacionalización en todos los aspectos de la Universidad, creando políticas que la incluyan en la enseñanza, la investigación y la administración.
- Fomentar la internacionalización centrada en el ser humano, con programas que promuevan el crecimiento personal y la comprensión intercultural, además de la formación profesional.
- Ofrecer formación en inglés para el personal de la Universidad que lo desee.
- Establecer alianzas estratégicas con universidades (EELISA), seguir potenciando las relaciones con Norteamérica y Asia y dar un impulso notable a las relaciones con Latinoamérica.
- Homogeneización de los servicios informáticos ofrecidos al profesorado, los/as investigadores/as y los/as estudiantes de todos los centros.
- Puesta en marcha de un sistema integral de atención a los/as usuarios/as (CAU)
a través de una ventanilla única - Fortalecimiento de las infraestructuras de apoyo a la investigación con los siguientes elementos clave: 1) Incorporación de GPUs de última generación y 2) Refuerzo de la capacidad de supercomputación.
- Coordinación de los planes de formación en competencias digitales tanto de los tres colectivos: PDI, PTGAS y estudiantes
- Desarrollo de herramientas para la potenciación de la administración electrónica
- Integración de los servicios informáticos de los Centros para optimizar los recursos materiales y humanos
- Plan de mecenazgo: Desarrollar un plan para atraer financiación privada de empresas que apoyen proyectos específicos de sostenibilidad, renovación de laboratorios e infraestructuras, a cambio de visibilidad y reconocimiento. También se propone aumentar la captación de fondos mediante convocatorias internacionales y alianzas estratégicas.Coordinación de planes de formación digital: Establecer planes de formación en competencias digitales tanto para el personal como para los estudiantes, con el fin de adaptarse a las nuevas demandas tecnológicas.
- Control presupuestario: Garantizar el equilibrio presupuestario y la transparencia en la gestión de los recursos, priorizando la sostenibilidad financiera y la eficiencia en la ejecución del presupuesto.
- Nuevo vicerrectorado de infraestructuras: Crear un vicerrectorado específico para gestionar las infraestructuras y laboratorios de la UPM, con la responsabilidad de planificar las reformas y modernizaciones necesarias, y establecer un sistema integrado de gestión de instalaciones.
- Plan de Sostenibilidad: Implementar un Plan de Sostenibilidad que incluya la instalación de energía solar en los campus, la creación de plazas para la recarga de vehículos eléctricos y la concienciación sobre la economía circular y la gestión de residuos. Se priorizará la reducción de la huella hídrica y energética de los edificios.
- Potenciar el II Plan de Igualdad de la UPM y dotarlo de los recursos necesarios para que pueda llevarse a cabo. Incluir indicadores de género en los cuadros de mando de las escuelas, facultad y rectorado.
- Tolerancia 0 con la violencia o discriminación por razón de raza, sexo, religión, orientación sexual o discapacidad en la Universidad. Revisar el alcance del acoso. Conectarlo con la nueva ley de Convivencia Universitaria. Favorecer la mediación y las medidas educativas, frente a las medidas puramente punitivas. Incorporar a la defensoría y a la asesoría jurídica. Trabajar en coordinación con los Gabinetes Psicológicos de los centros.
- Trabajar para garantizar la accesibilidad, la igualdad y la inclusión de las personas que forman parte de nuestra comunidad. Queremos una Universidad donde estemos todas y todos.
- Plan estratégico de comunicación: Diseñar un plan de comunicación interno y externo que fortalezca la imagen de la UPM como una universidad moderna y de referencia. Se buscará mejorar la visibilidad de sus logros en investigación y enseñanza, tanto a nivel nacional como internacional.
- Aumento de la presencia en redes sociales: Fomentar el uso de redes sociales y plataformas digitales para proyectar la imagen de la UPM en el exterior, promoviendo sus éxitos y captando talento internacional.
- Fortalecimiento de la identidad corporativa: Se impulsará una identidad corporativa coherente que unifique la imagen de la UPM, celebrando sus logros y fomentando el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria.
Crear una Oficina de Orientación Profesional y de Salidas Profesionales para el estudiantado.
Ayudar a nuestros/as estudiantes a conseguir prácticas en empresas y organizaciones mediante un servicio de apoyo y asegurar una cuantía económica mínima para dichas prácticas, para que tengan una remuneración justa y no quede a criterio de empresas que les pagan poco.
- Dar a conocer la actividad investigadora a las/os estudiantes mediante jornadas dedicadas a la investigación y visitas programadas.
- Participación estudiantil: Fortalecer el papel del Consejo de Estudiantes para incrementar la representación estudiantil en los órganos de gobierno. También se buscará fomentar la implicación de los estudiantes en actividades de la universidad.
- Impulsar la realización de prácticas curriculares y extracurriculares en laboratorios de la Universidad.
- Casa del Estudiante: Creación de un espacio destinado a los estudiantes para que puedan desarrollar sus proyectos e iniciativas, fomentando la integración y participación en la vida universitaria.
- Programar un día de las asociaciones de carácter global para que todos las/os estudiantes de la UPM puedan conocerlas y eventualmente enrolarse.
- Ampliar la dotación de la convocatoria de ayudas a las asociaciones.
- Abrir un diálogo en la Universidad, con todas las partes implicadas, para ver qué medidas podemos adoptar para que nuestros/as estudiantes puedan competir con estudiantes de otras universidades en convocatorias oficiales de becas. Actualmente se ven perjudicados por las bajas notas medias que obtienen en los estudios de la UPM, cuando normalmente presentan un nivel de conocimientos superior a esos/as otros/as estudiantes.
Establecer una semana común en el calendario académico que facilite la realización de actividades en los centros, o la coordinación de actividades entre diferentes centros.
Implementaremos un calendario académico integral desde el inicio del curso, que incluirá toda la información relevante para los estudiantes. Evaluar la posibilidad de reducir el calendario escolar en número de semanas de docencia.
- Revisión de la Normativa de Evaluación de la UPM por parte de los agentes implicados para su posible simplificación, clarificación y mejora de cuestiones que, tras dos cursos desde su implantación, han generado mayor grado de discusión.
El Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios desempeña un papel esencial en el éxito de todas las actividades de la Universidad. Su contribución es fundamental no solo en las áreas de docencia e investigación, sino también en otras muchas funciones que nos permiten ser una institución de referencia.
- Generar un clima de confianza en el que todas/os puedan participar.
- Compromiso para que la plantilla del PTGAS, tanto laboral como funcionario, tenga el máximo nivel de estabilización.
- Desarrollar un plan de promoción del PTGAS alineado con las necesidades de optimización de los procesos Este plan estará diseñado para garantizar el apoyo a todo el personal. facilitando su adaptación y crecimiento en cada nivel.
- Favorecer las expectativas de carrera potenciando la carrera horizontal no solo económicamente por la antigüedad, sino una promoción de niveles basada n objetivos.
- Publicar de manera transparente todos los acuerdos relacionados con el PTGAS, garantizando el acceso a la información y fomentando el conocimiento de las decisiones que afectan a este colectivo.
- Fomentar un sistema ágil y transparente de gestión de vacantes y promoción interna, que ofrezca oportunidades claras para el desarrollo profesional de todas/ os las/os empleadas/os dentro de la Universidad.
- Mejorar las medidas de conciliación, garantizando un equilibrio entre el bienestar del personal, la eficiencia de los servicios y los derechos de todo el equipo
- Publicar el calendario de actuaciones de los procesos selectivos y garantizar que se realicen con mayor frecuencia, asegurando así una gestión más ágil y transparente de las convocatorias.
- Con carácter general se convocarán, al menos una vez al año, a concurso de méritos y traslados las plazas vacantes y las que se encuentran ocupadas por funcionarios de carrera en comisión de servicios o adscripción provisional.
- Se estudiará, junto con los representantes de los trabajadores, un proceso de funcionarización voluntaria para laborales empezando por las plazas de Biblio- teca, Administración e Informática. Como consecuencia, las plazas que vayan quedando vacantes del PTGAS Laboral de dichas especialidades se amortizarán y se dotarán en la RPT de PTGAS Funcionario.
- Mejorar la transparencia de los criterios de selección y los baremos, garantizando que sean claros, accesibles y comprendidos por todos/as los/as interesados/as.
- Establecer listas de espera a partir de las cuales se podrá nombrar a funcionarias/os interinas/os o realizar contrataciones de PTGAS Laboral mediante con- tratos de relevo, garantizando una cobertura ágil y eficiente de las vacantes disponibles.
- Se mantendrá el compromiso de seguir realizando los contratos de relevo.
- Negociar ambas Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT) de manera anual, asegurando así una actualización constante y adecuada a las necesidades organizativas y de personal de la Universidad.
- Planificar la sustitución de las bajas por jubilación para que el tiempo existente entre la jubilación y la sustitución sea mínimo y, si es posible, que coincidan en el tiempo para realizar el traspaso de la memoria institucional.
- Elaborar un plan de formación continua. Desarrollar un plan integral de formación y capacitación para mejorar los procesos internos y apoyar la transición digital, garantizando que todo el personal se adapte eficazmente en cada nivel.
- Relevo generacional: Ante el envejecimiento del personal docente e investigador, se planificará el relevo generacional con nuevos contratos y promociones internas.
- Estudiar y adoptar las medidas necesarias para cubrir las necesidades docentes generadas por la disminución de capacidad docente derivadas de la entrada en vigor de la LOSU.
- Tomar medidas progresivas para equilibrar la actividad de los departamentos, para facilitar e incentivar la movilidad de los docentes y permitir que los departamentos puedan hacer frente a la docencia anual asignada incluso cuando surjan imprevistos durante el curso académico.
- Establecer criterios que permitan equilibrar la actividad del PDI dentro del departamento.
- Implantación del modelo de actividad docente de los departamentos, ya que no ha sido puesto en marcha, ni analizado, ni valorado, después de 6 años de su entrada en vigor. Valoración del modelo actual y eventual propuesta de modificación.
- Desarrollar nuevas iniciativas de apoyo y reconocimiento al profesorado que imparte docencia en modalidades de habla inglesa, como puede ser la preferencia en la elección de las asignaturas impartidas dentro de los planes de estudio para cursos sucesivos.
- Fortalecer el Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA) orientando su evolución hacia el futuro sexenio de docencia.
- Establecer un diálogo continuo con los órganos de representación del PDI en el desarrollo de la nueva normativa derivada de la LOSU, en los planes de acceso, estabilización y promoción de la plantilla de PDI y en todo lo referente a la mejora de las condiciones laborales, definiendo un calendario de reuniones de trabajo.
- Estabilización de los profesores asociados que deseen incorporarse como PDI a tiempo completo conforme a lo dispuesto en la LOSU, así como de nuestro profesorado eventual e investigadores de distintos programas (Ramón y Cajal, etc).
- Continuar con la política de promoción del PDI permanente acreditado a una figura superior, manteniendo abiertas las convocatorias en las que la dotación de plazas lo hagan posible e intentando minimizar los tiempos de espera una vez obtenida la acreditación.
- Modificar la normativa para la regulación de los concursos de acceso y el reglamento y baremo para la contratación de PDI laboral adaptados a la LOSU. Establecer un plan de digitalización conducente a reducir la burocracia y el tiempo necesario para la resolución de los concursos.
- Establecer un sistema de reconocimiento de las actividades que los docentes hagan y que estén alineadas con las políticas estratégicas que marque la Universidad (movilidades, docencia en inglés, actividades multiescuela, etc). Este reconocimiento podría traer reducciones en docencia o mayores posibilidades de financiación para ciertas actividades. Tendremos que definir los objetivos, las actividades y el sistema de incentivos, pero debe ser trasparente y conocido por todos.
- Redefinición del ‘Sexenio de gestión’ para hacerlo económicamente sostenible y más justo, describiendo con detalle todos los méritos que llevan a alcanzarlo.
- Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza: Impulsar el uso de la inteligencia artificial en los programas educativos para mejorar la calidad de la docencia y preparar mejor a los estudiantes para los desafíos del futuro. También se propone organizar jornadas de innovación educativa para compartir experiencias y fomentar nuevas prácticas
- Eliminación del apoyo de las 3 personas de PTGAS en las oficinas de los rectores eméritos. Eliminación de la exención de docencia para exrectores de forma vitalicia.